Saturno, ese evocador planeta con sus majestuosos anillos es una inmensa bola de gas tan poco denso que llegaría a flotar en el mar si hubiera algún lugar en el mundo con un mar tan grande como para sumergirlo. Pero Saturno tiene otros misterios increíbles en los satálites que le rodean. Uno de ellos es Titán, un astro con atmósfera propia, y fenómenos como viento y lluvia. Bien, el misterio que nos gustaría traer hoy corresponde a la región del Ligeia Mare, en el polo norte de este satélite. Veamos lo que ha ocurrido:
1. En 2007 la sonda Cassini fotografió esta región de mares de metano y tierra y pudo realizar algunas tomas de esta parte en especial. Nada de extraño, mares de hidrocarburos totalmente fascinantes pero reconocibles en la superficie de este planeta.
2. Bien, vamos a fijarnos en esta zona de la fotografía. Como pueden ver, es una bahía con un escarpado perfil que permite hacernos a la idea de una orografía quizá similar a la de la zona de las rías Baixas en Galicia.
3. El problema que trae de cabeza a científicos de todo el mundo es que la sonda Cassini volvió a pasar por Titán en 2014 y volvió a fotografiar esta zona y de repente, se descubrió una isla nueva, o un objeto de colosal tamaño justo en ese perfil donde hacía 7 años no había absolutamente nada.
4. Y esto no es posible porque Titán no tiene una actividad magmática o volcánica capaz de crear islas o de elevar placas tectónicas respecto a otras. Nadie tiene explicación ante lo que se está viendo en el planeta y las imágenes no encajan con las características de este planeta. Si fuese un objeto debería de medir kilómetros y kilómetros de longitud.
A día de hoy se sospecha que debido a un leve incremente de temperatura, hayan podido emerger sólidos en aquel mar de etano y metano líquido por diferencia de densidad pero a día de hoy no se ha podido averiguar la razón por la que una cantidad tan inmensa de material ha aparecido de la nada en una de las lunas más interesantes del sistema solar. Seguiremos estudiando el tema si hay novedades al respecto.
Comparando ambas fotos, la incidencia de la luz solar en la superficie de Titán es diferente, por lo que debido a la inclinación o lejanía de Titán del Sol y a como inciden esos rayos solares en la atmósfera del satélite, quizás se puedan ver algunas cosas o no. Leyendo en la wikipedia comentan que se producen en el satélite «fuertes tormentas» que descargan precipitaciones importantes de metano, siendo esa una posible causa, al generarse después de la precipitación «corrientes» de metano que cambian la superficie del satélite. Por otro lado, como dato curioso, el albedo de Titán es muy bajo, según la wikipedia, de 0,21, de los menores o el menor del sistema solar, por lo que apenas refleja la luz solar. Un albedo muy bajo calienta el planeta.
Fernando T
Muy interesante Vicente. Soy un asiduo lector de tu web y un apasionado del tema. Sigue así. Siempre al detalle, excelente..!!
Vlasov
Comparando ambas fotos, la incidencia de la luz solar en la superficie de Titán es diferente, por lo que debido a la inclinación o lejanía de Titán del Sol y a como inciden esos rayos solares en la atmósfera del satélite, quizás se puedan ver algunas cosas o no. Leyendo en la wikipedia comentan que se producen en el satélite «fuertes tormentas» que descargan precipitaciones importantes de metano, siendo esa una posible causa, al generarse después de la precipitación «corrientes» de metano que cambian la superficie del satélite. Por otro lado, como dato curioso, el albedo de Titán es muy bajo, según la wikipedia, de 0,21, de los menores o el menor del sistema solar, por lo que apenas refleja la luz solar. Un albedo muy bajo calienta el planeta.
Israelrm
Vaya curiosidades mas extraña y muy interesante ,,,,