La extraordinaria relación de un matemático sin nariz de 1915 y los mejores circulos del maiz

0 0
Read Time:8 Minute, 59 Second
 
Definitivamente ocurrió. El 14 de Agosto del año 2001, el fenómeno de los círculos del maíz explotó de manera universal para la contemplación estupefacta e increible de todos los habitantes del planeta.
Allí estaba. Una figura de 409 círculos completa y absolutamente perfecta en un terreno escarpado. Apareció durante la noche del 13 al 14 de Agosto de aquel año. Colosal. Más de 65000 metros cuadrados de extensión ocupados.  Un trabajo de exactitud tan grande que solo podría ser calculado controlando el proceso desde una gran altura o con un satélite. Ni una sola rama rota dentro de los círculos, ni un comunicado de autoría por parte de nadie, ni un solo error que denote irregularidad.  Solo la majestuosidad de la perfección imposible en cada uno de sus seis brazos. Un impacto para cualquier persona que lo contemple.

El mega-diseño, el Titán de los crop-circles, es la prueba más palpable de la realidad de este acontecimiento porque su mensaje es tan importante como su forma, dada la magnitud de ambos. Seis brazos que parten de un círculo central, con la forma exacta de 6 fractales del tipo “Julia set”,  establecidos utilizando circunferencias como modelo de representación. Y una vez más, existiendo variaciones del tamaño de los diámetros  de cada circulo para crear una sensación de volumen,  formando una espiral convergente hacia el punto central.
La más absoluta de las locuras, plasmada sobre un terreno físico.
 
Control desde el espacio
 
Aun así, todavía puede haber personas que puedan pensar, debido a la gran campaña de desinformación que afecta a estos acontecimientos, que estamos ante un fraude, pero a priori demostrar que este diseño es falso se tornaría en si mismo en una odisea. Necesitaríamos realizar un cálculo exhaustivo utilizando las herramientas informáticas más sofisticadas solo para confeccionar un diseño de estas características. Necesitaríamos un plan de acción para ejecutar  cada una de las seis partes, afectando a grupos de personas expertas que, sin error, hiciesen sin luz el diseño, a una escala gigantesca  y violando una propiedad privada vigilada.
 
También necesitaríamos un grupo de control via satélite que realizara un seguimiento de cada uno de los círculos para realizar rectificaciones en el curso de creación de la figura, dado su gran tamaño. Y esas rectificaciones deberían de haberse hecho a tiempo, antes del amanecer  y sin que se notaran en el conjunto de la figura.
 
 
Para realizar la figura sin error habría que realizar un estudio de ingeniería sobre la desviación de la superficie del  terreno a la hora de representar la figura, ya que la superficie no es plana.  Una muestra más de la complejidad de este caso.
 
Lo cierto es que, en los 409 círculos no hubo ni un solo error con respecto a los diámetros, posicionamientos, o escalas de la figura, y ni una sola planta rota, sino doblada, con los nódulos de los tallos inclinados justo a la distancia límite a partir de la cual habría un daño irreversible para las plantas. Además, según los datos de los primeros testigos que descubrieron la figura, habría que incluir el factor humedad inherente en el terreno ya que esa misma noche había llovido sobre el condado. Manejar los tallos mojados del maíz no habría sido para nada sencillo en esas circunstancias.
 
Aunque en un principio, hubo interés en la prensa británica ante este descubrimiento, y aunque incluso la cadena CNN desplazó a un equipo al lugar para realizar un reportaje sobre el tema, lo cierto es que la opinión pública se mantuvo una vez más completamente al margen de todo este caso. Con los agroglifos de Inglaterra nadie gana dinero, publicidad o prestigio, y a día de hoy realmente, no hay ninguna razón para realizar estas obras de arte de la ingeniería algebraica por mero altruismo. Por tanto ¿Cuál es la motivación y de donde sale todo esto?
 
De la primera guerra mundial al espacio.
 
En el fenómeno de los círculos de las cosechas,  no existe la casualidad, y esta gran figura es una gran muestra de ello. Volvamos atrás en el tiempo, hacia 1915. En aquel entonces Europa padecía los efectos de la primera guerra mundial, y en los hospitales de Francia se agolpaban los heridos de los cruentos combates. Uno tras otro iban llegando a los hospitales multitud de soldados del frente con sus heridas de guerra . Uno de ellos, era el matemático francés Gastón Julia, que tras haber sido herido en la cara, tuvo que ser operado en multitud de ocasiones con cirugía facial, lo que se tradujo en amplios periodos de tiempo en el que tenía que quedarse en el hospital en largos post-operatorios.
 
Gaston Julia se sobrepuso con gran fuerza de voluntad a lo que le había pasado y comenzó a estudiar desde su cama del hospital una parte de las matemáticas que revolucionaría la ciencia del siglo XX. Les estamos hablando de su estudio publicado en 1918 : los conjuntos de Julia.
 
 
 
Fotografía de Gastón Julia, matemático francés que realizó sus investigaciones sobre matemática compleja en diferentes hospitales, y que se vió obligado a usar una máscara negra que le cubriría parte del rostro durante toda su vida. Durante sus multiples operaciones, Julia llevó a cabo sus estudios matemáticos en los diferentes hospitales en los que le tocó estar.
 
Julia descubrió que existía una parte de las matemáticas que orientaba los números hasta formar un extraño orden en espiral. El caos tan dificil de explicar, en una serie de fotografias que ilustraban que el universo tiene unas leyes por las que todo tiende a formar un orden determinado.
 

 
 
En base a sus estudios y ecuaciones, descubrió numerosos sistemas que tendían al infinito habiendo cientos de combinaciones y formas para introducir en su ecuación dependiendo de la incognita seleccionada. 
 
Quizá lo mas importante que descubrió este señor era la forma fractal en espiral como denominador común en todas sus representaciones. Sus «conjuntos de Julia» explicaban el universo de manera simple, pero el mayor descubrimiento estaba aun por lelgar. Sus ecuaciones se relacionaban con el número áureo, modelo de perfección armónica presente en la naturaleza, en conjunción con las propiedades de los  números pi (π) y fi (Ф).  
 
Para realizar una espiral perfecta, como las que aparecen en el  diseño de Milk Hill, necesitaríamos aplicar los diseños de los conjuntos de Julia relacionando los conceptos de perfección armónica  regidos por la geometría más exacta. Un nivel de complejidad que solo ha podido ser dominado por los mejores científicos de la historia a nivel teórico.
 
 
La historia de un aprendizaje
 
El 15 de Julio de 1996, 78 años después de las investigaciones de Gaston Julia, una representación de los fundamentos de sus ecuaciones apareció cerca del monumento megalítico circular de Stonehenge.  
En primer lugar la espiral fractal era simple con un solo brazo.
 
 
 
Tras el primer impacto, llegaría el siguiente paso del mensaje. Un gigantesco conjunto de Julia con tres brazos que apareció el 30 de julio de 1996.
 
 
Si tomamos en cuenta la evolucióndirecta de la matemática fractal en este fenómeno, podemos apreciar que el mensaje va adquiriendo una complejidad creciente con el tiempo. Todas están relacionadas con el conjunto de fractales de Julia, debido a los círculos decrecientes periféricos que tienen cada una de las circuenferencias, asemejando la forma de las curvas de los conjuntos de Julia.
 
 
 El desafío de su significado.
 
Universidad Metropolitana de Tokio

¿Por qué el mensaje se basa en la matemática de los números complejos, y por qué es tan grande el descubrimiento? Una interpretación para este fenómeno, se basaría en que esos dos factores, forma, y mensaje, significante y significado, expresasen una sola idea, y la gritasen, metafóricamente hablando, para que fuese vista desde las alturas.

Pero, ¿cuál es la idea, y qué se está representando? En el año 2002, un equipo de científicos japoneses dirigido por Akira Shudo, doctor de ciencias físicas de la universidad metropolitana de Tokio, publicó un estudio matemático en el que se afirmaba que “las características de los túneles cuanticos en presencia de caos es una manifestación de un conjunto de Julia”.

                                                                                                                    

¿Y Qué es un túnel cuantico? Para explicarlo facilmente imaginemos una mariposa que quisiera pasar de un lado de la montaña a otro. Si utilizase un tunel cuantico no tendría que volar por encima de la montaña para ir desde A hasta B, sino que la atravesaría plegando el espacio y el tiempo.

Lo realmente impactante de este tema, es que si extrapolamos ahora, una mariposa y una montaña, con grandísimas distancias en el cosmos, podríamos decir que para pasar de un punto A del universo a un punto B, un túnel de este tipo, permitiría hacer el viaje, sin gastar una enorme cantidad de energía. 

Conclusion

Si en Milk Hill, en el año 2001, apareció un diseño basado en los conjuntos de Julia, y éstos, se relacionan (según el estudio los científicos de la universidad de Tokio), con los túneles cuánticos, realmente el mensaje podría ser una explicación de cómo la inteligencia que está detrás del fenómeno de los crop circles, o la civilización que estaría haciendo estos diseños, serían capaces de recorrer una gran distancia en el cosmos.

La posibilidad de que exista una explicación de su manera de transportarse hasta nuestro planeta utilizando la base matemática de los conjuntos de Julia, implica varias connotaciones muy interesantes en la ufología que analizaremos a lo largo de los años. Pueden ser respuestas a las grandes preguntas del hombre: ¿Como sería su modo de moverse por el universo? ¿Cómo pueden haber llegado hasta aquí?

Posiblemente la mejor manera de respondernos a nivel global sin causar pánico en la población era en un círculo del maíz. Y esas respuestas eran lo suficientemente importantes como para exponerse de una manera tan radical y monumental como la figura que apareció ese histórico día 14 de Agosto del año 2001.

Esta es la historia de una odisea a la hora de plasmar este diseño de locos en un campo de maíz. Una odisea a la hora de comprender que su significado trasciende los límites de la ciencia a la hora de concebir el universo como una inmensa montaña a la que poder hacer un túnel para desplazarse de un lugar a otro.
 
 
 
Una concepción de la vida, basada en ecuaciones matemáticas que a la hora de ser representadas siempre muestran un lado bello que conecta con nuestras conciencia. Son tantos los misterios que encierra cada círculo y cada ecuación, que solo se puede terminar exponiendo la fotografía de un grupo de personas en medio de esta grandiosa figura. Es una metáfora de nuestro papel en el universo. Perdidos en un punto indeterminado del que no tenemos respuesta, pero del que disfrutamos a la hora de contemplarlo, al igual que disfrutamos mirando las estrellas en una noche clara.
 
 
Ufopolis.com 2012
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

One thought on “La extraordinaria relación de un matemático sin nariz de 1915 y los mejores circulos del maiz

  1. Yo creo que estos implican movimiento, son como consecuciones, …. y con la influencia del documental Thrive creo que es el campo electromagnético de la tierra formando un Toroide …. ahora la gran pregunta: ¿Como sacamos energia de un toroide eficientemente y a nivel potente a pequeña escala?

Deja un comentario

Scroll al inicio